26 de mayo de 2007

Stencil







Recorrido por una técnica callejera muy usada en estos días.

María Belén Salazar+ Pamela Zariquey.
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires, Argentina

“Patentes tuneadas” / “Enchúlame la pantente”



"Hazte la fama y échate a dormir" dice el dicho, y nuestro trabajo se trata un poco de eso, de la fama que nos hemos hecho los argentinos de creernos vivos.
Acá las multas de tránsito fotográficas provocan la ira de muchos conductores, pero en vez de cumplir con las normas y ya, lo resolvemos con "argentineadas".
Nos referimos a las diferentes formas en que mucha gente se las ingenia para disfrazar la patente de su vehículo para imposibilitar su identificación, y así la multa. Las típicas picardías, que son realmente las que representan la esencia de ser argentino.
Nuestro trabajo es una crítica social pero intenta mostrarlo con humor ya que la creatividad está en todos lados, incluso a la hora de evadir las normas.
Esperamos que les divierta la propuesta y esperamos sus comentarios.

Saludos,
Laura Betancur y Rocío Gayá
Universidad de Palermo
Buenos Aires, Argentina

TRABAJO NO CONVENCIONAL








Laura Bramajo y Florencia Stefano
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Buenos Aires, Argentina.

Nuestro proyecto se basa en mostrar, un modo de ganarse la vida no convencional, que algunos argentinos utilizan.
(Estas fotos fueron tomadas en el barrio de la Recoleta)

25 de mayo de 2007

Laura Torres. 1er.Año. UCOM. Etapa 1



Mañana Otoñal
Por Laura Torres

Serio y gris llegas de nuevo un día
Todos aguardan tu abrazo sereno
Saludas con frescos besos a los árboles
Y sobre la media rueda ocupas tu trono

Traes al viento de lugares remotos
Para llevarse los rastros de sol
Y en su lugar dejas caer miles de gotas
Maná de las hadas y duendes de los bosques

Te vas robando las horas de los días
Permitiendo a Morfeo coleccionar más sueños
Ya cansado… aguardas a tu sucesor
Que arrogantemente se impondrá con helado rigor


...

La república del Paraguay es un país ubicado en el centro de América del Sur, país mediterráneo, limita con Argentina, Brasil y Bolivia. El trópico de Cáncer pasa por nuestro territorio, lo cual determina la característica de nuestro clima.

La mayor parte del año hace mucho calor con temperaturas extremas de 40 a 45 ºC. El Otoño inicia el 21 de marzo…Pero este año 2007, incluso hasta las dos primeras semanas de mayo, estuvo haciendo un calor de almenos 35ºC, pero al fin… el otoño llegó!!! …aunque cada vez más tarde, pero llegó.

Así, recorrí 14 Km. captando el primer día de verdadero otoño… la gente con su rutina mañanera, como siempre yendo de la casa al trabajo, o dirigiéndose a donde el destino los lleve… y los que trabajan en la calle se sienten afortunados porque almenos por un día no se agobiaran en su permanencia obligada bajo el implacable sol.

Un día diferente, al cual no estamos muy acostumbrados, pero que nos resulta sumamente gratificante después de nuestro calurosisimo verano… un día realmente frío y gris, con rastros de lluvia en algunos sitios, dando el tan esperado toque otoñal a la ciudad de Asunción.

Laura.

CHILE / UST / Diseño III / Sec. 01 / 1ª Etapa

Antes que todo, un gran saludo a todos nuestros compañeros y profesores de este taller y, por supuesto, desde ya agradecidos por sus comentarios, diálogo y reflexión en torno a nuestras propuestas.

No ha resultado nada fácil esto de mirarnos a nosotros mismos, miramos, pero nos cuesta ver; el principal obstáculo, nosotros mismos, si uno nace santiaguino asume la vida, la rutina, la calle y la ciudad como algo dado, es ese mundo que vino conmigo y sus maneras se le parecen a las mías, nos cuesta recortarnos para ver la ciudad con nuestro vacío, se hace difícil hacernos ausentes hasta extrañar y, desde ahí, como entre paréntesis mirar lo nuestro como lo ajeno, como si fuera la primera vez, sorprendernos, provocarnos y desentrañar los secretos de esta ciudad sumergida y ensimismada, bueno aquí compartimos los primeros resultados de nuestro trabajo, aún incipientes… pero ya estamos de nuevo en la calle, de a poco afinando nuestra mirada.

VALESKA NAVARRETE / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

HITOS URBANOS
En Santiago hay construcciones únicas con características especiales, por lo cual pasan a convertirse en hitos urbanos, o sea, puntos de referencia que todo el mundo conoce y reconoce, es por esto que a su vez pasan a transformarse en íconos dentro de la cuidad.
Estos íconos que se encuentran en los croquis van acompañados de entornos y atmósferas particulares que causan distintas emociones en nosotros; tales como relajación, seriedad, recreación, entre otros…
Los entornos de estos hitos influye mucho en las actitudes y emociones de las personas ya que la persona actúa adaptándose a éste, ya que si a una persona la llevamos a Estación Central en donde hay mucha multitud, éste va a tender a acelerarse, si ve en un entorno que es algo más serio y formal generará en él emociones como respeto y serenidad, si lo sometemos al entorno del Mercado Central surgirá un sentimiento de acogimiento, amistad y empatía por lo popular que lo hace su gente.
En síntesis, mediante los croquis realizados y sobre esta relación cuidad-cuidadano, pude descubrir que dentro de la cuidad hay múltiples lugares de fácil reconocimiento dentro de la gente, que junto a ellos y su entorno juegan un rol importante debido a su atmósfera, que causa distintas emociones y actitudes en nosotros, y que van variando según el lugar en que nos sitúen.

SEBASTIAN ESCARATE / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

Mi enfoque sobre el trabajo esta centrado básicamente en como el entorno influye sobre el comportamiento de las personas, en mi caso me interesé por los lugares que por su presencia dan emociones gratas a la gente, a diferencia de lugares que tienden a estresar, como lo es el metro.
En la ciudad hay atmósferas que reúnen a personas que están fuera de la rutina típica y de un ritmo de vida agitado, o el lugar los pone en esa circunstancia por un momento.
Estas atmósferas suelen ser de colores vivos, con mucha vegetación, con piletas y bancas cómodas en donde la gente tiende a sentirse bien, gracias a que se produce una disposición a interactuar con la ciudad o a entender ese espacio como una oportunidad, donde cabe la posibilidad de quebrar la rutina agobiante de Santiago.
Hay personas que parecieran por algún motivo haber quedado fuera del sistema y del ritmo de la vida santiaguina por lo cual se genera una relación más íntima con el ambiente y un distinto tiempo en comparación del común de las personas. Como por ejemplo una anciana alimentando a las palomas.
Otra situación se produce entre la relación individuo a individuo en el tiempo y espacio. Algunas personas se reúnen gracias a otros individuos ya sea por que así lo acuerdan, o por coincidencia de horario, como por ejemplo las personas jugando ajedrez en la plaza de armas, es una manera acordada de fabricarse emociones y a la vez una rutina, no así las personas que pasan por un lugar y deciden ver a un comediante, que es por que el lugar fue elegido por otro individuo para llamar la atención y provocar ciertas emociones en la gente como lo es la entretención, y elige un horario coincidente con la masa.
También se presentan hitos y lugares que están diseñados para un fin específico. Como pude ser la adoración o apreciación de monumentos religiosos, la reunión de malabaristas en el parque
o la familia paseando el fin de semana. Esta situación es distinta por que las personas van con una disposición previa a sentir ciertas emociones.

CAMILA ROJAS / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

INTERACCIÓN DE LA DESCONFIANZA
El tema que me interesa desentrañar es la relación del conjunto de emociones que constituyen la desconfianza y como con ella nos enfrentamos al día a día en la sociedad y nuestro entorno, la ciudad.
Las emociones que más me llamaron la atención son el miedo, la inseguridad, la desconfianza es una actitud común en nuestro enfrentamiento con la ciudad, surgiendo distintas señales, gestos, comportamientos que resultan identificables después del previo análisis. Las distintas expresiones que podemos ver de estas emociones, son a través de los rostros y cuerpos que construyen angustia, en su compresión, en su ritmo al caminar, el abrazar las pertenencias y mirar al resto como una posible amenaza. Otras formas de expresar esta desconfianza son a través de la indumentaria, utilizando ésta para protegernos, creando hacia el exterior una imagen, generalmente estereotipada y difícil de determinar.
Ahora es contrastable con algunos lugares y vínculos donde se establecen, muy por el contrario, una relación de confianza, esa total seguridad y tranquilidad con la ciudad que establecen los individuos interactuando en grupos (entre sí conocidos) y a las distintas circunstancias de su desenvolvimiento.

CAMILA BASOALTO / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

LA FRÁGIL RELACIÓN CIUDAD–CIUDADANO
La relación de la cuidad con las personas es a través de un orden establecido, el cual combina una lógica y posee límites que permiten la relación normal entre ambas partes.
La gente dentro de la cuidad realiza una rutina diariamente, que es soportable ya que es necesaria para poder sobrevivir; sin embargo, existen situaciones elaboradas por el mismo hombre, las cuales al sobrecargarse, producen el colapso de la cuidad volviéndose situaciones insoportables, como serían, por ejemplo, la consecuencia que producen los horarios de entrada y salida de distintas personas a la misma hora, las cuales alteran el transcurso regular y aceptable de la cuidad y de las mismas personas, provocando en ellas un cambio en sus emociones, sentimientos como frustración, resignación, molestia se ven reflejado en sus acciones y en su convivencia con los demás.

FELIPE ALVAREZ / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

LA CIUDAD Y SU EXPRESIÓN
El tema a tratar en este estudio de la relación ciudad ciudadano, tiene que ver con el punto de vista de la apariencia que nos ofrece Santiago, ¿qué es lo que nos expresa la ciudad? Cómo vemos y cómo nos sentimos al enfrentarnos a esta mezcla o acoplamiento de construcciones antiguas y modernas en un mismo presente, es decir, como el ciudadano interactúa pues debe reconocer diversos rasgos o características propias de esta arquitectura diversa y anacrónica.
Detalles, arcos, orlas, fachadas prominentes que nos dan la impresión de seriedad y de elegancia, al pasar por la calle Nueva York, la calle Londres o el barrio Brasil es como si te situaras en el pasado, como un paréntesis de la modernidad. Así mismo el ojo del ciudadano es capaz de clasificar una serie de características, que para él hacen que sea una construcción moderna la que está en frente, como lo es la rigidez, la saturación, la repetición de patrones como las ventanas de los edificios, la altura de éstos qué hacen, que los lugares sean más fríos. La ciudad anacrónica uno la puede entender racionalmente, pero mi pregunta ¿cómo se entiende sensiblemente?

FANNY CRUZ / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

TIEMPO V/S ESPACIO
Mi observación está enfocada en cómo varía el comportamiento de las personas en las distintas etapas de su rutina, rescatando fundamentalmente los factores Tiempo y Espacio ¿qué postura toma la gente al enfrentarse a situaciones frecuentes, cotidianas y de colapso?
Frente a esto, ¿sólo varía el comportamiento? ¿Qué es lo que ocurre?, ¿qué es lo que producen estas diferentes situaciones?,
¿Qué es lo que se ve afectado? el estado de ánimo, las conductas, expresiones ya sean corporales, gestos, palabras entre otros, tenemos un claro ejemplo; el metro a las 12:00 del día, la gente esta tranquila, ya que el lugar a pesar de que es reducido, éste está más despejado, pero si tomamos esta misma situación a las 8:30 de la tarde, el panorama cambia cien por ciento, ya que la gente cambia su actitud, su expresión, muestra su desagrado del colapso del lugar con estas expresiones, es aquí el motivo de mi estudio, el porqué y a qué se debe esto, y fue esto lo que me llevó a encontrar la relación que existe entre ciudad-ciudadano, y es la relación que tiene el santiaguino frente a las situaciones que se ven impuestas por la sociedad y que nos vemos obligados a tomarlas para un fin propio de cumplimiento.

CARLOS TAPIA / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

APARIENCIA DE LOS ESPACIOS, ACTITUDES DE LAS PERSONAS
La ciudad está formada por diversos espacios de relación continua con el ciudadano, sus estructuras, formas, colores, composiciones, fachadas y construcciones definen lugares que determinan o condicionan nuestro comportamiento, preestableciendo nuestra relación de uso de esos espacios y lugares.
Los colores y formas influyen considerablemente, ya que están dispuestos de tal manera que atraen y motivan al observador, creando una relación de breves lazos sensibles.
También es relevante el condicionamiento que genera la masa sobre las personas desarrollándose un complejo de implícitas interacciones, donde las actitudes se desencadenan, produciéndose marcadas y reiteradas diferencias entre los diversos lugares de la ciudad. Factores como el ritmo, la artificialidad, la naturalidad pueden provocar una amplia gama de interacciones desde calma a la indiferencia o desde la agresividad al descontrol.

CINDY MARCHANT / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

ORGANIZACIÓN DE LA RUTINA
Paradero, personas esperando metro y micro.
Lugar de encuentro diario, de uso común y rutinario, lugares hechos con el fin de construir la rutina de los ciudadanos. El uso de éstos es constante, siempre se logra ver a las personas dependiendo de estos lugares para movilizarse y comenzar su día.
La cuidad está organizada de manera tal que los ciudadanos son como piezas de ajedrez, controlados por el tiempo y la rutina. Fácilmente se pueden generalizar a las personas que forman parte de la rutina de la ciudad.
Los distintos caminos por donde comenzar la rutina, dependen de las actividades de cada persona, se puede decir que la motivación esencial es el desplazamiento de los transeúntes por la cuidad, ya sea en micro, metro o caminando. Los objetos y lugares se adaptan a la rutina y al paso de los transeúntes, para estar disponibles y no dificultar la acelerada marcha de este rutinario desplazamiento.

NATALIA MERINO / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

LA ATMÓSFERA GENERADA POR LAS ESTRUCTURAS
En nuestra ciudad encontramos gran cantidad de hitos que hacen que se genere una estrecha relación entre ciudad y ciudadano. En esta relación los hitos pasan a ser parte cotidiana de nuestro paisaje y entorno, una ciudad con un orden específico y establecido, de grandes y peligrosas estructuras, con el cual nos familiarizamos a diario, siendo reconocidos por nuestro ojo y gracias a ellos saber en donde nos encontramos y su respectiva ubicación dentro de la ciudad.
Claramente todo depende de la atmósfera que se cree y el lugar donde nos encontremos lo cual va a generar distintas emociones en los ciudadanos, de un lugar saturado, a un lugar casi deshabitado, del ciudadano residente a diario en la cuidad, emociones hasta de aceleramiento, stress y, al contrario, acogimiento, amistad; o al ciudadano que venga por primera vez y tenga un impresión muy distinta, por ejemplo una sensación de miedo por las grandes estructuras, combinadas entre lo moderno y lo antiguo.
Estos hitos crean la cara de Santiago, sus estructuras más importantes y las más conocidas y reconocidas por los ciudadanos.

LUIS MEZA / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

CENTRO DE SANTIAGO
Tonos grises, azulados, oscuros y fríos, hacen concentrarse a las personas sólo en sus asuntos, transcurren enajenados en este tiempo “transitorio”, la urbanización resulta asfixiante, predeterminando, direcciones, hacia delante, al frente.
Pocos lugares de la ciudad se marginan de esta rutina, por lo que suceden de un modo esporádico, resultando notable sus diferencias con los contextos donde se encuentran, produciéndose contrastes evidentes; pero que, sin embargo, se asume como algo propio de la ciudad, entonces de estos notables contrastes el transeúnte no toma conciencia, y el que descansa, disfruta del juego y especialidad de ellos no siente que inmediatamente a su lado transcurre la dramática rutina.

JAEL VELASCO / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

El tema que me llamo la atención en la ciudad fue la rutina que se puede observar en los ciudadanos de Santiago, esto se puede ver a simple vista en las calles por las cuales se transita día a día. Estas personas, los peatones, se individualizan y caminan ensimismados sin importarle la quien transite por su lado, este continuo ritmo no cambia su frecuencia en un constante ir y venir cuya intensidad es mecánica y acelerada; de algún modo, también se ve reflejado en las construcciones que son semejantes, reiterativas en su forma y color, cayendo en una repetición que se vuelve rutinaria.

EMMANUEL PADILLA / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

LA ESPERA
El santiaguino vive en una ciudad de espera, en donde diariamente tiene un trámite con el tiempo, cuando esperamos la micro, el metro, salir de clases, cuando compramos, etc. Y cada persona toma esa espera de diferentes formas influidos por su ánimo o su quehacer.
La espera determina la calle, muchas actividades de la ciudad la implican, comenzando a ser alarmante los tiempos de ésta, nuestra ciudad se hace con la espera y ésta provoca al ciudadano, muchos de ellos ya la han asumido, a otros los consume, pues es un tiempo entre paréntesis.

ROMINA MIRANDA / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

APARIENCIA FÍSICA, LENGUAJE MEDIANTE OBJETOS
Nuestro cuerpo no es el único que nos ayuda a comunicarnos con el entorno, la apariencia física toma parte fundamental de la relación entre ciudadanos en la vida cotidiana, creando nuevas lecturas de identidad, manifestaciones urbanas dejando su rastro sobre la espacialidad pública como privada.
Diversos factores que componen la apariencia, tales como la forma de vestir, posiciones corporales, gestos, expresiones y objetos que utilizamos de tal manera que los hacemos parte de nosotros adaptándolos al diario vivir permitiéndonos diferenciar unos con otros en esta gran ciudad.
Esto irá variando dependiendo de los espacios y situaciones, puesto que un ejecutivo en su vida más íntima no usará lo mismo para vestir.
Logrando así que la vestimenta y los objetos formen parte de esta gran relación ciudadano-ciudad.

KIMBERLY ALMENDRAS / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

UN ALTO EN LA CUIDAD
Vemos a diario como la cuidad nos estresa, toda la gente parece andar atrasada, apurada y de mal humor.
Es así como se busca un alto, un break a esta rutina, buscar un lugar donde detenernos y descansar; pero este lugar posee características específicas: pasto, árboles, plantas, bancas, “naturaleza” para salirnos de los edificios y el smog, es una especie de burbuja.
Es aquí donde tratamos de relajarnos como si estuviéramos en el living de nuestra casa.
Es interesante de investigar el ¿cómo? ¿dónde? ¿por qué? ¿cuándo? se produce esta burbuja dentro de un contexto tan abrumador, dentro de esta cuidad agobiante, estresante e intensa.

ERIN LE MAGUERESSE / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

NECESIDAD DE VÍNCULO
El hombre a diario necesita vincularse con algo, alguien, así de pronto el mismo lugar que un día nos parece insoportable, al otro con simple hecho de vincular o compartir con alguien cambia, tiene otra connotación, por ejemplo un paradero a la hora peak, una larga espera entre clases, esto no quiere decir que al estar con alguien que vincule no necesite conectarse con el resto de la cuidad, por lo mismo la sociedad ha creado señas, símbolos, signos que son de conocimiento para todos quienes la constituyen (la sociedad) estos signos son arbitrarios, se ha llegado a un consenso para que todos entendamos lo mismo, como por ejemplo el hecho de que con solo levantar el brazo de forma horizontal el micrero entienda que debe parar, que con mover la mano de un lado a otro queremos decir hola y así un sin fin de gestos, que querámoslo o no necesitamos para vincularnos o comunicarnos con el resto de la sociedad.

ALEJANDRO PÉREZ / STGO. CHILE / Diseño III / Sec. 01

MÁS ALLÁ DE LA PLAZA
Lugares en Santiago que por su antigüedad poseen ciertos personajes, éstos fueron constituyéndose por poseer conductas y comportamientos característicos en la calle, ante las personas. Adquiriendo un vínculo con los lugares, tal que generan una pertenencia, son con la calle.
La Plaza de Armas de Santiago, centro donde encuentras a diferentes figuras que trabajan y viven en ella complementándola, siendo casi un elemento más.
Los boleros: Que atienden a los ejecutivos que trabajan por la zona y usan este antiguo servicio casi extinto. Pero igual saben que podrán hacer algo de dinero debido a la cantidad de oficinas y personas que convergen por el lugar.
Los humoristas: Personajes que juntan a los transeúntes y turistas para contar chistes y burlas de la sociedad en sí, buscando que con las risas den apoyos o aportes monetarios con el fin de honradamente ganarse la vida haciendo. Con ruido y llamando de atención tocan temas como la sexualidad, peruanos (plaza del Perú), personajes famosos y eventos cotidianos. Comportándose como payasos aunque tratando que la gente se identifique con ellos.
La indiecita: Una señora de edad mayor, con ropajes sucios, desabrigada para el tiempo, chalas sin medias, un vestido con dibujos mapuches y suerte de lana típico de los aborígenes, pelo largo y mirada perdida. Pidiendo un aporte o alguna moneda que pueda usar para comer algo de pan en el día pidiendo a todo transeúnte que pase por su camino devolviendo una sonrisa al que la ayude.
Los vendedores ambulantes: Personas que venden artículos “piratas” por las calles recorriendo todas las cuadras mostrando diferentes artículos y son perseguidos por la policía.
Vagabundo: Solo con su bolsa donde trae sus pertenencias come un pan y la mitad la comparte con las palomas de la calle, acurrucándose mira a la gente con indiferencia sin importarles ellos ni ellos a él.

21 de mayo de 2007

ARRANQUE ARRRGENTINO!





El taller se puso en marcha. Los ojos ya diseñan.
En el espacio destinado dentro de la clase de Diseño IV, de la carrera de Diseño Gráfico en la UM, los primeros intercambios empiezan a enriquecer el momento de búsqueda común que se ha generado. Planteo de temáticas que en una primera instancia se asemejan, pero inmediatamente se resignifican en esa instancia específica de confrontación de propuestas que sean realmente originales y permitan un recorte de una realidad propia al alcance de la mano (y la mirada) de los otros. Como ya dije alguna vez (en la etapa de preproducción de este taller), se abrieron las puertas de la percepción. El diseño latinoamericano, Jim Morrison (y yo personalmente), agradecidos...


Las imágenes corresponden al desarrollo del taller en la clase del viernes 11/05/07 en la Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina.